La industria láctea expuso su preocupación por su situación

Al exponer ante los miembros de la Comisión de Industria y Comercio del Senado, los máximos representantes de la Industria Láctea expresaron su preocupación por el estado en que se encuentra ese sector.

Ante los legisladores, alertaron sobre “la distorsión que existe en la cadena de precios desde el productor hasta el consumidor; el grave panorama respecto a los altos costos impositivos y la necesidad de que el Estado se comprometa en beneficiar la innovación tecnológica para no quedar retrasados ante el mundo”.

Además dijeron garantizar la producción de leche para el consumo interno para lo que resta del año y subrayaron que en el sector “están asegurados todos los puestos de trabajo”.

El presidente del Centro de Industria Lechera, Miguel Paulón, y el titular de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), Marcelo Festa, fueron los encargados de exponer la compleja situación que se registra en la lechería a raíz de las inundaciones que afectaron a gran parte del país y a la baja de los precios internacionales.

Los directivos del sector lechero brindaron precisiones sobre la producción, el panorama laboral, los precios, la parte impositiva, el panorama ambiental y de infraestructura que tien el sector, al hablar durante casi dos horas ante los senadores Luenzo, Daniel Persico, Jaime Linares Laura Rodríguez Machado, María Ester Lavado, Liliana Negre de Alonso, María de los Angeles Sacnun y José Mayans.

Tras agradecer la invitación que se les cursó desde el despacho del senador Luenzo, para dar a conocer detalles del actual estado del sectoral, Paulón y Festa consignaron que “hay 11 mil productores y 36 mil trabajadores en la lechería del país y la producción general de este año sufrirá un descenso de entre un 15 y un 20 por ciento, por lo que se producirá alrededor de 9.500 millones de litros”.

“La ley que se está tratando en Diputados (suspensión de despidos por 180 días y doble indemnización) no tiene ninguna significación en nuestro sector porque estamos comprometidos a mantener el empleo, donde casi la totalidad de los trabajadores está en blanco y tienen un sueldo mínimo de 21.600 pesos mensuales, a lo que hay que sumarle las cargas sociales e impositivas por un 55 por ciento más”, coincidieron en remarcar.
http://lu17.com

Comparte el articulo

Comparte en Facebook
Comparte en Twitter
Comparte en Linkdin
Comparte en WhatsApp
Comparte en Telegram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Gracias por suscribirse!

En pocos días comenzara a recibir todas nuestras novedades  acerca de Apymel.

¡Que tengas un lindo día!